POSTVANGUARDISMO
Que es el Postvanguardismo?
El postvanguardismo es un movimiento literario y poético que se dio en Hispanoamérica a mediados del siglo XX sucediendo a los movimientos postmodernos y vanguardistas. Nacido en los años 40’s, el postvanguardismo planteaba consideraciones teóricas importantes, rechazando muchas nociones de la poesía clásica o poesía pura. A causa de dicho rechazo, se reconoce a la poesía postvanguardista como una antipoesía.
La poesía postvanguardista es considerada por muchos como un avance estético frente a lo hecho por los poetas vanguardistas. Sin embargo, mantiene muchos aspectos de la poesía vanguardista y postmoderna. Los poetas postvanguardistas elaboraron su trabajo en referencia a los sistemas expresivos y las concepciones de la poesía vanguardista, sin oponerse al modernismo como si lo llegó a hacer el primer vanguardismo.
Características del Postvanguardismo
Las principales características de la “antipoesia” en el postvanguardismo incluían varias temáticas y vertientes.
Entre otras, la postvanguardia afirmaba la disolución de la totalidad postulada por el racionalismo y la fragmentación de la inteligibilidad iluminada.
En el postvanguardismo se conservaba el subjetivismo irracionalista y antihistoricista del movimiento vanguardista. Además se manifestaba la desestructuración del lenguaje poético en poesías de corte surrealista y existencialista.
Las características surrealistas de muchas obras del postvanguardismo llevaron a la creación de obras en las que el artista buscaba la poesía en su mundo interior y ya no en el mundo exterior.
De esta manera la obra de arte postvanguardista existía en una estrecha relación con la consciencia.
Uno de los mayores exponentes del postvanguardismo, Octavio Paz, argumentaba que en el postvanguardismo se expresaba un anti conformismo que no se había manifestado en movimientos anteriores.
Se planteaba así que el postvanguardismo debía ser una literatura crítica.
1. Carácter objetivo, en contraste con el subjetivismo propio de la literatura romántica. 2. Descripción minuciosa de los ambientes físicos (interesa la realidad circundante). 3. Se resaltan las diferencias entre las clase sociales. 4. Sentido común o del valor de la realidad como fuente del conocimiento. 5. Se incorpora al pueblo en la literatura (personajes comunes, populares: campesinos y obreros emergen en el drama y, sobre todo, en la novela). 6. Inclusión de escenarios y medios locales. 7. Búsqueda de la verdad. 8. Uso del lenguaje popular: reproduce el habla y costumbres delos personajes 9. Toma los temas del mundo real (en procura de darleverosimilitud a los acontecimientos). 10. A veces se incluyen cartas y memorias con el propósito de impregnarle un aire circunstancial a los hechos. 11. Empleo de un estilo sencillo, sin exageraciones ni adornos. 12. Preferencia por los temas históricos y autobiográficos. 13. Enfoca problemas sociales y censura los vicios
Autores del Pos-vanguardismo:
Jose Lezama Lima (1910 – 1976):
Nació en La Habana, curso estudios de Derecho y participo en la revuelta estudiantiles contra la dictadura de Gerardo Machado. Fue fundador de varias revistas, como Verbum, Espuela de Plata u Orígenes, que fue muy popular. Fue investigador y asesor del Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias. Su poesía posee cierto carácter hermético, debido a su complejidad y a su carácter místico. Se dedicó sobre todo a la poesía y al ensayo, se le recuerda por su faceta de novelista, con su otra Paradiso, y tuvo gran repercusión internacional.
Algunas de sus obras: Cartas a Eloísa y otra correspondencia, Querencia americana, Cartas, Poesía y prosa, Muerte de Narciso, Relatos, La cantidad hechizada.
Nicanor Parra Sandoval (1914 – 2018):
Nació en Santiago, Chile, licenciado en matemáticas en la Universidad de Chile, a través de la obtención de becas logro estudiar en los Estados Unidos y en el Reino Unido. En su tiempo de estudiante fue gestando su visón poético y publico su primer anticuento, Gato en el camino, en la revista que el mismo fundo. Su primer poemario, Cancionero sin nombre, tenía reminiscencias de García Lorca.
Nicanor Parra obtuvo varias menciones y premios por su trabajo como matemático y físico. En 2011 se le concedió el Premio Cervantes, máximo galardón de las letras hispanas, como reconocimiento a toda su carrera.
Entre sus obras están: El ultimo apaga luz, Obras completas y algo más, Antología, Páginas en blanco, Parranda larga, Chistes para desorientar a la poesía.
Gonzalo Rojas (1916 – 2011):
Nació en Lebu, Chile, curso las carreras de Derecho y Literatura en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile y fue además diplomático en China y en Cuba. Su actividad literaria se concentra en la etapa de madurez, y sus escritos revelan el tono existencial de su lírica y fue considerado uno de los poetas más innovadores de su país.
Sus obras más importantes son: La miseria del hombre, Contra la muerte, oscuro, Críptico y otros poemas, La furia, Los desnudos, Materia de testamento, El alumbrado, Antología personal, Desocupado lector, Las hermosas poesías del amor.
Dentro de la poesía postvanguardista convergen diferentes como:
La poesía surrealista, que cuenta con autores como: César Vallejo (Trilce, Poemas humanos),Pablo Neruda
La poesía pura, que quita de la palabra poética todo artificio, ornamento y usa un lenguaje desnudo, esta variedad cuenta con:Mariano Brull (Poemas en menguante, Solo de rosa)Emilio Ballagas (Cuaderno de poesía negra)
La poesía metafísica con autores como: Borges Celestino Gorostiza Neruda Nicolas Guillen
La poesía trascendentalista con: Jose Lezama Lima (Enemigo rumor, La fijeza, Dador)
La poesía existencialista: Octavio Paz (Libertad bajo palabra, La estación violenta).
La poesía concreta vinculada a: Jose Juan Tablada Amanda Berenguer (Composición de lugar).
Principales obras:
Dentro de la poesía postvanguardista convergen diferentes como:
La poesía surrealista, que cuenta con autores como: César Vallejo (Trilce, Poemas humanos),Pablo Neruda
La poesía pura, que quita de la palabra poética todo artificio, ornamento y usa un lenguaje desnudo, esta variedad cuenta con:Mariano Brull (Poemas en menguante, Solo de rosa)Emilio Ballagas (Cuaderno de poesía negra)
La poesía metafísica con autores como: Borges Celestino Gorostiza Neruda Nicolas Guillen
La poesía trascendentalista con: Jose Lezama Lima (Enemigo rumor, La fijeza, Dador)
La poesía existencialista: Octavio Paz (Libertad bajo palabra, La estación violenta).
La poesía concreta vinculada a: Jose Juan Tablada Amanda Berenguer (Composición de lugar).
Comentarios
Publicar un comentario